jueves, 27 de junio de 2013
DIRECTORIO DE PERIÓDICOS Y DIARIOS.
1- Para buscar los nombres de los periódicos de la ciudad de México DF he utilizado diferentes webs de directorios de periódicos y diarios, como por ejemplo:
kiosco.net, pressnetweb.com, prensaescrita.com, mediatico.com, kidon media link, onlinenewspapers.com.
Periódicos principales:
El Universal
Reforma
La Jornada
Esto
Excélsior
Sol de México
Milenio
Crónica de hoy
La Prensa
La Razón
El Financiero
2- Principales periódicos de Seattle a través del directorio de Kidon Media Link.
Crosscut.com
Seattle Daily Journal of Commerce
Seattle Post-Intelligencer
Seattle Times
The Capitol Hill Times
Madison Park Times
El Siete Días
3- Principales periódicos de Praga buscados a través del Kidon Media Link
24 Hodin
Agris
Haló Noviny
Aktualne
Prague Daily Monitor
Prague Post
martes, 25 de junio de 2013
La industria del juguete en España
España durante los años 90 era considerada como uno de los países más destacados en la producción y exportación de juguetes de la Unión Europea. La Comunidad Valenciana (valle del juguete) y en
menor proporción Cataluña destacaban por la existencia de un número elevado de empresas y por la preparación y competitividad en el mercado Europeo.
En 1988 España contaba con un total de 337 empresas productoras de juguetes. Una de las características del sector era la de que una parte relevante suministraba este tipo de productos a numerosos países de la UE y a EEUU. La preparación de las empresas junto con el coste comparativo de la mano de obra, hacían de España un centro de producción con una gran competitividad respecto a los países de su entorno de la Unión.
Pero se produjo un cambio ya que comenzaron a entrar productos del extranjero y aumentó el coste de la mano de obra, por lo que empezaron a descender las empresas del juguete, en 10 años pasaron de 337 a 180, un número bastante considerativo.
En 2011 el censo de fabricantes está constituido por 170 empresas que ocupan directamente a más de 5.000 personas y que crean productos, no incluyendo en este colectivo a empresas del subsector auxiliar del juguete –que bien participan en la fabricación de componentes o en la realización de algunas fases del proceso- cuyo empleo duplica esa cifra.
Según la AEFJ a venta de juguetes cayó en el año 2012 un 10 % en España, hasta situarse en el entorno de los 960 millones de euros, con lo que este sector, que hasta 2010 había sorteado la crisis con éxito, sumará su segundo ejercicio consecutivo a la baja lastrado por la caída generalizada del consumo.
Por contra, se espera que las exportaciones de juguetes superen los 400 millones de euros, con un crecimiento de entre 8 y el 10 % respecto a 2011, de la mano de países como Estados Unidos y Rusia, con lo que el sector exterior aportará un "balón de oxígeno" a la industria nacional, ha explicado hoy el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), José Antonio Pastor.
Una de las web más completa sobre el sector juguete es la de la Asociación Española de Fabricación del Juguete AEFJ, en ella puedes encontrar información sobre estadísticas, normativa y legislación, noticias y eventos, proyectos, dale-tiempo-juego donde puedes jugar con tus hijos tanto online como en casa o en el parque, etc.
Otra web que me ha parecido completa es la del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la que se puede encontrar dos pdf. con información y gráficos sobre el sector del juguete:
- Localización y dinámica productiva de la industria del juguete en España: www.minetur.gob.es en la que destaca que la industria del juguete no es dispersa, sino que se manifiesta de forma intensiva en determinadas áreas. Puedes ver gráficos y tablas como esta sobre los factores que influyen para la competitividad de las empresas.
- Evolución y perspectivas de la industria fabricante de juguetes en España: www.minetur.gob.es hace una comparativa entre sectores industriales en España y entre las diferentes regiones en la que se encuentran empresas fabricantes de juguetes.
Por último dejo unos enlaces a entrevistas en radio y a noticias en prensa sobre el sector del juguete:
Entrevista a Jose Antonio Pastor en OndaCero
Entrevista en el Mundo.es al presidente de la Asociación Española de Fabricantes del Juguete.
La industria del juguete vuelve a España. en el Confidencial.com
Jose Antonio Pastor en la Cadena Ser
Noticia de la hemeroteca del ABC sobre el nombramiento de Jose Antonio Pastor.
lunes, 24 de junio de 2013
JURADO POPULAR
El
Tribunal del Jurado ya se contempló en textos constitucionales del
periodo liberal, como las Constituciones de 1812, 1837, 1869 y 1931,
y estuvo implantado
de forma intermitente entre 1820 y 1936,
cuando fue suspendido.
En la
Constitución
Española de 1978,
en su artículo 125 establece que "los ciudadanos podrán
participar en la Administración de Justicia mediante la institución
del Jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos penales
que la ley determine". Pero no volvió a instaurarse en España
hasta 1995, con la Ley Orgánica 5/1995 de 22 de mayo de 1995, aunque
fue en 1996 cuando comenzaron a celebrarse los primeros juicios con
jurado popular.
1. Los jurados emitirán veredicto declarando probado o no
probado el hecho justiciable que el Magistrado-Presidente haya
determinado como tal, así como aquellos otros hechos que decidan
incluir en su veredicto y no impliquen variación sustancial de
aquél.
2. También proclamarán la culpabilidad o inculpabilidad de cada acusado por su participación en el hecho o hechos delictivos respecto de los cuales el Magistrado-Presidente hubiese admitido acusación.
3. Los jurados en el ejercicio de sus funciones actuarán con arreglo a los principios de independencia, responsabilidad y sumisión a la Ley, a los que se refiere el artículo 117 de la Constitución para los miembros del Poder Judicial.
4. Los jurados que en el ejercicio de su función se consideren inquietados o perturbados en su independencia en los términos del artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, podrán dirigirse al Magistrado-Presidente para que les ampare en el desempeño de su cargo.
Para más información dejo este enlace a la Ley Orgánica 5/1995 de 22 de mayo.
En cuanto a la relevancia que ha tenido en España, en el año 2010, el último del que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) dispone de datos, se elevaron a la vista del Jurado un total de 339 procedimientos, de los que 37 eran por casos de violencia contra la mujer. En 2009 fueron 281, 38 de ellos por violencia de género.
La cifra es inferior a la media de años anteriores. Así, según el estudio que realizó el CGPJ con motivo de los diez años de implantación de la Ley del Jurado, en el periodo 1996-2005, entraron en los Juzgados de Instrucción y Primera Instancia un total de 6.221 procedimientos de la Ley del Jurado, lo que arroja una media de unos 622 anuales -el pico máximo fue de 785 en 1998 y el mínimo de 502 en 2005-. En ese informe, el CGPJ achacaba el descenso a "una restrictiva interpretación de las normas de conexión y de la competencia, que puede debilitar la inmediata incoacción como procedimiento del Jurado de determinados hechos".
Noticias aparecidas en prensa:
Elegidos los 8.000 madrileños que formarán el jurado popular en 2013-2014. El país
Siete mujeres y cuatro hombres en el tribunal popular que juzgará a Bretón. El Periódico.com
¿Cómo funcionará el jurado popular en la caso Bretón? ABC.es
- ¿Cómo se nombra un jurado popular?
Cada dos años, las
Delegaciones Provinciales de la Oficina
del Censo Electoral realizan un sorteo por cada provincia
en los meses de septiembre de los
años pares para establecer una lista bienal de candidatos a jurado.
El número de ciudadanos
seleccionados se hace multiplicando por 50 el número de causas que
se prevea que vaya a conocer el Tribunal del Jurado, en función de
las causas enjuiciadas en años anteriores. Los incluidos en esa
lista de candidatos a jurado, que se exponen en los ayuntamientos
durante siete días tras los sorteos para hacer las correspondientes
alegaciones, podrán ser convocados a formar parte del Tribunal del
Jurado durante dos años a contar del 1 de enero siguiente.
Para la selección de los componentes del Jurado,
el tribunal correspondiente realiza, al menos 30 días antes de la
fecha para el comienzo del juicio oral, un sorteo de entre
la lista de candidatos de cada provincia en el que se elige a
36 personas. De
esas 36 personas, al menos 20 deberán concurrir el día del juicio
y, finalmente, serán seleccionadas 11 para constituir el
Tribunal del Jurado, de los que nueve
serán jurados y dos jurados suplentes.
A ellos se suma un magistrado-presidente
del tribunal que
es un juez profesional.
- ¿Quién puede ser parte de un jurado popular?
Los
requisitos para ser jurado son: ser español
mayor de edad,
estar en el pleno ejercicio de los derechos políticos, saber
leer y escribir,
ser vecino de
cualquiera de los municipios de la provincia en los que el delito se
hubiere cometido y
no estar impedido física, psíquica o sensorialmente para el
desempeño de la función.
No están
capacitadas las personas condenadas o procesadas. Además, son
incompatibles para ser Jurado el
Rey y la Familia Real, los miembros del Gobierno y altos cargos del
Estado, los presidentes, consejeros y diputados autonómicos,
diputados y senadores y miembros de corporaciones locales, además de
los miembros en activo de la carrera judicial y fiscal, abogados o
profesores universitarios de disciplinas jurídicas o funcionarios de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Instituciones Penitenciarias.
La
ley contempla que pueden excusarse los mayores
de 65 años; los
que hayan desempeñado funciones de Jurado en los cuatro años
precedentes; los que sufran grave
trastorno por razón de las cargas familiares;
los que desempeñen trabajo de relevante interés general; los que
tengan residencia en el extranjero; los militares profesionales en
activo cuando concurran razones de servicio; y los que aleguen o
acrediten suficientemente cualquier otra causa que les dificulte de
forma grave el desempeño de la función de Jurado.
- Competencias del jurado popular:
Según establece la propia ley, y su
modificación por Ley Orgánica 8/1995 de 16 de noviembre de 1995, el
Tribunal del Jurado tiene competencia para enjuiciar delitos contra
las personas, delitos cometidos por los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus cargos, delitos contra el honor, delitos contra la
libertad y la seguridad y delitos de incendio.
En concreto, y según la tipificación en el Código Penal, se trata de los delitos de:
parricidio, asesinato, homicidio, infanticidio.
auxilio o inducción al suicidio.
infidelidad en la custodia de presos y custodia de documentos.
cohecho.
malversación de caudales públicos.
fraudes y exacciones ilegales.
negociaciones prohibidas a funcionarios públicos.
tráfico de influencias.
omisión del deber de socorro.
allanamiento de morada.
amenazas e incendios forestales.
En concreto, y según la tipificación en el Código Penal, se trata de los delitos de:
parricidio, asesinato, homicidio, infanticidio.
auxilio o inducción al suicidio.
infidelidad en la custodia de presos y custodia de documentos.
cohecho.
malversación de caudales públicos.
fraudes y exacciones ilegales.
negociaciones prohibidas a funcionarios públicos.
tráfico de influencias.
omisión del deber de socorro.
allanamiento de morada.
amenazas e incendios forestales.
- Funciones del jurado popular:
2. También proclamarán la culpabilidad o inculpabilidad de cada acusado por su participación en el hecho o hechos delictivos respecto de los cuales el Magistrado-Presidente hubiese admitido acusación.
3. Los jurados en el ejercicio de sus funciones actuarán con arreglo a los principios de independencia, responsabilidad y sumisión a la Ley, a los que se refiere el artículo 117 de la Constitución para los miembros del Poder Judicial.
4. Los jurados que en el ejercicio de su función se consideren inquietados o perturbados en su independencia en los términos del artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, podrán dirigirse al Magistrado-Presidente para que les ampare en el desempeño de su cargo.
- Derechos y deberes del jurado popular:
Para más información dejo este enlace a la Ley Orgánica 5/1995 de 22 de mayo.
En cuanto a la relevancia que ha tenido en España, en el año 2010, el último del que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) dispone de datos, se elevaron a la vista del Jurado un total de 339 procedimientos, de los que 37 eran por casos de violencia contra la mujer. En 2009 fueron 281, 38 de ellos por violencia de género.
La cifra es inferior a la media de años anteriores. Así, según el estudio que realizó el CGPJ con motivo de los diez años de implantación de la Ley del Jurado, en el periodo 1996-2005, entraron en los Juzgados de Instrucción y Primera Instancia un total de 6.221 procedimientos de la Ley del Jurado, lo que arroja una media de unos 622 anuales -el pico máximo fue de 785 en 1998 y el mínimo de 502 en 2005-. En ese informe, el CGPJ achacaba el descenso a "una restrictiva interpretación de las normas de conexión y de la competencia, que puede debilitar la inmediata incoacción como procedimiento del Jurado de determinados hechos".
Noticias aparecidas en prensa:
Elegidos los 8.000 madrileños que formarán el jurado popular en 2013-2014. El país
Siete mujeres y cuatro hombres en el tribunal popular que juzgará a Bretón. El Periódico.com
¿Cómo funcionará el jurado popular en la caso Bretón? ABC.es
¿Es razonable un jurado popular para juicios mediáticos? elconfidencialdigital.com
¿Cómo se forma un jurado popular? blogs.20minutos.com
¿Cómo se forma un jurado popular? blogs.20minutos.com
AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS.
La AEPD, Agencia Española de Protección de Datos, es un ente de derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada que actúa con independencia de la Administración pública en el ejercicio de sus funciones. Fue creada en 1993 para velar por el cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, dicha Ley tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar.
Cuando se infringe esta ley, la Agencia actúa imponiendo unas sanciones, cuya cuantía puede variar en función del grado de infracción cometido, atendiendo a la naturaleza de los derechos personales afectados, al volumen de los tratamientos efectuados, a los beneficios obtenidos, al grado de intencionalidad, a la reincidencia, a los daños y perjuicios causados a las personas interesadas y a cualquier otra circunstancia que sea relevante para determinar el grado de culpabilidad.
Hay varios tipos de infracciones:
1. Infracciones leves: las sanciones van entre los 900 € y 40.000 €. Las causas son las siguientes:
- No remitir a la Agencia Española de Protección de Datos las notificaciones previstas en esta Ley o en sus disposiciones de desarrollo.
- No solicitar la inscripción del fichero en el Registro General de Protección de Datos
- Recopilar datos personales sin informar previamente
- No atender a las solicitudes de rectificación o cancelación
- Transmitir datos a un encargado de tratamiento sin cumplir las obligaciones formales.
- No inscribir los ficheros en la AEPD.
- Utilizar los ficheros con finalidad distinta con la se crearon.
- No tener el consentimiento del interesado para recabar sus datos personales.
- No permitir el acceso a los ficheros.
- Mantener datos inexactos o no efectuar las modificaciones solicitadas.
- No seguir los principios y garantías de la LOPD.
- Tratar datos especialmente protegidos sin la autorización del afectado
- No remitir a la AGPD las notificaciones previstas en la LOPD.
- Mantener los ficheros sin las debidas condiciones de seguridad.
3. Infracciones muy graves: las sanciones van entre los 300.001 € y 600.000 €. Las causas son las siguientes:
- Crear ficheros para almacenar datos especialmente protegidos.
- Recogida de datos con engañoso o fraudulentamente.
- Recabar datos especialmente protegidos sin la autorización del afectado.
- No atender u obstaculizar de forma sistemática las solicitudes de cancelación o rectificación.
- Vulnerar el secreto sobre datos especialmente protegidos.
- La comunicación o cesión de datos cuando ésta no esté permitida.
- No cesar en el uso ilegítimo a petición de la AEPD.
- Tratar los datos de forma ilegítima o con menosprecio de principios y garantías que le sean de aplicación.
- No atender de forma sistemática los requerimientos de la AEPD.
- La transferencia temporal o definitiva de datos de carácter. personal con destino a países sin nivel de protección equiparable o sin autorización.
Aún así, las infracciones pueden prescribir si pasa un lapso de tiempo determinado sin que de comienzo el correspondiente procedimiento sancionador:
- Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años, y las leves al año.
- El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido.
- Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento sancionador, reanudándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviere paralizado durante más de 6 meses por causas no imputables al presunto infractor.
Aquí dejo unos enlaces a noticias de prensa relacionadas con las sanciones impuestas por la Agencia:
Sanción al macroprostíbulo de la Jonquera. (publicado en: elperiodico.com)
Sanción a la Fundación Santa María la Real. (publicado en: elconfidencialdigital.com)
Sanción a Google. (publicada en: elpais.com)
Sanción a un club de alterne (publicado en: el pais.com)
Sanción a la SGAE (publicada en: elmundo.es)
lunes, 17 de junio de 2013
Museo Casa Natal de Cervantes es un museo monográfico de titularidad y gestión de la Comunidad de Madrid, situado en el inmueble donde se erigía la casa familiar de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y donde el literato pasó sus primeros años. Recrea los distintos ambientes de una casa acomodada de los siglos XVI y XVII, mediante una ambientación que persigue que el visitante entre en las estancias percibiendo la presencia de sus moradores en el desarrollo de su vida cotidiana. Aquí dejo un vídeo cortito, de unos dos minutos, del interior del Museo:
Organiza para sus visitantes distintas actividades culturales con la intención de acercarles la figura de Miguel de Cervantes, su obra y su época, utilizando el museo como referente y herramienta de aprendizaje.
Se realizan actividades a lo largo de todo el año con especial hincapié en torno a unas fechas destacadas por su interés cultural y relación con el museo, para conocerlas pincha en este enlace.
Otras actividades para el 2013 son estas:
- Escenas Cervantinas ‘Shakespeare, Cervantes y Lope’. Sábados, 19 de enero y 2 de febrero.
- Teatro de Carnaval. 'De lechuguillas y guardainfantes. Del 5 al 13 de febrero.
- Escenas Cervantinas. 'Algunas fiestas en época de Cervantes. Supervivencia en nuestros días'. 9 de marzo.
- Taller para jóvenes. 'Interpretando el Verso'. Del 11 al 19 de marzo.
- Escenas Cervantinas. 'Algunas fiestas en época de Cervantes. Su pervivencia en nuestros días'. 6 de abril.
- Exposición temporal 'La mesa de los trucos de Cervantes: 400 años de las Novelas ejemplares. Del 23 de abril al 30 de octubre.
- Escenas Cervantinas 'Novelas ejemplares'. Sábado 11 de mayo.
- Día de Europa: 12 de mayo.
- Día Internacional de los Museos y La Noche de los Museos. Sábado 18 de mayo.
- Escenas Cervantinas 'Novelas ejemplares'. Sábado1 de junio.
362 Den Sindrige Herremands Don Quixote af Mancha Levnet og Bedrifter. Copenhague: M. Hällager, 1776-77. Fotografía: aguafuerte de Charles-Antoine Coypel que ilustra el descubrimiento de Dorotea por el cura y sus acompañantes (Quijote, I, cap. XXVIII). Primera edición danesa, traducida por Charlotta Dorothea Biehl.
La comunidad de Madrid conmemora los 400 años de las "Novelas ejemplares" de Cervantes con la exposición temporal "La mesa de los trucos".
Para poder acceder a otras noticias sobre el Museo Cervantes dejo aquí este enlace: Noticias
Si queréis acceder a enlaces relacionados con Cervantes podéis pinchar aquí. Están los enlaces a otros museos cervantinos, como por ejemplo el de Valladolid, el de Baena, y el de Esquivias en Toledo.
En la página web también se puede hacer una visita virtual del exterior, de la primera planta y de la planta baja. En el patio encontramos en una esquina un pozo con brocal:
En la primera planta, entre otras estancias se encuentra la habitación del Estrado de las mujeres: se llama así porque es de origen oriental y se cubría el suelo con alfombras y almohadones para sentarse en posición turca con las piernas cruzadas, y se realizaban labores como coser: torno de hilar escuela castellana, siglo XVII.
Gracias al elevado número de visitantes, que supera la media mensual de diez mil personas, se ha dotado al museo del equipamiento administrativo, científico y expositivo del que carecía y se abordan una serie de obras de acondicionamiento y ampliación:
- Nuevas salas de exposición documental
- Nueva sala multifuncional de actividades, conferencias y talleres pedagógicos
- Nuevos despachos administrativos
- Biblioteca
- Ascensor para discapacitados
- Restauración y reformas en la antigua Casa Natal: paralelamente a las obras de ampliación, se ha acondicionado la antigua bodega y su acceso para la exhibición de un programa audiovisual sobre la vida de Cervantes. Se ha climatizado el museo, restaurado la cubierta, cambiado el lucernario del patio y restaurado los frescos decorativos de la botica o cámara de Rodrigo de Cervantes
- Renovación de la exposición permanente por parte de un equipo multidisciplinar. Se han recreado todas las salas con ambientes propios del Siglo de Oro, que muestran la vida cotidiana en la época de Cervantes.
El museo ofrece una amplia programación de actividades a través de talleres, presentaciones, conferencias, cursos y jornadas, veranos cervantinos y música, teatro y danza.
Organiza para sus visitantes distintas actividades culturales con la intención de acercarles la figura de Miguel de Cervantes, su obra y su época, utilizando el museo como referente y herramienta de aprendizaje.
Se realizan actividades a lo largo de todo el año con especial hincapié en torno a unas fechas destacadas por su interés cultural y relación con el museo, para conocerlas pincha en este enlace.
Otras actividades para el 2013 son estas:
- Escenas Cervantinas ‘Shakespeare, Cervantes y Lope’. Sábados, 19 de enero y 2 de febrero.
- Teatro de Carnaval. 'De lechuguillas y guardainfantes. Del 5 al 13 de febrero.
- Escenas Cervantinas. 'Algunas fiestas en época de Cervantes. Supervivencia en nuestros días'. 9 de marzo.
- Taller para jóvenes. 'Interpretando el Verso'. Del 11 al 19 de marzo.
- Escenas Cervantinas. 'Algunas fiestas en época de Cervantes. Su pervivencia en nuestros días'. 6 de abril.
- Exposición temporal 'La mesa de los trucos de Cervantes: 400 años de las Novelas ejemplares. Del 23 de abril al 30 de octubre.
- Escenas Cervantinas 'Novelas ejemplares'. Sábado 11 de mayo.
- Día de Europa: 12 de mayo.
- Día Internacional de los Museos y La Noche de los Museos. Sábado 18 de mayo.
- Escenas Cervantinas 'Novelas ejemplares'. Sábado1 de junio.
En cuanto a los fondos el Museo Cervantes ofrece como apoyo a los investigadores unos fondos bibliográficos compuestos por unas doscientas ediciones cervantinas, publicadas entre los siglos XVII y XXI.
Asimismo, posee una biblioteca básica de consulta con fondos formados por libros y revistas de arte, obras relacionadas con Alcalá de Henares y publicaciones sobre la vida y obra de Cervantes.
La consulta de las ediciones cervantinas y la biblioteca, se realizará previa solicitud a los responsables del museo.
Asimismo, posee una biblioteca básica de consulta con fondos formados por libros y revistas de arte, obras relacionadas con Alcalá de Henares y publicaciones sobre la vida y obra de Cervantes.
La consulta de las ediciones cervantinas y la biblioteca, se realizará previa solicitud a los responsables del museo.
Se exhibe además un importante fondo bibliográfico pincha aquí de ediciones cervantinas de todas las épocas y en todos los idiomas: alemán, amárico, castellano, catalán, chino, coreano, croata, danés, esloveno, esperanto, euskera, francés, gallego, hangul, hebreo, holandés, inglés, islandés, italiano, japonés, latín macarrónico, letón, mallorquín, noruego, persa, portugués, rumano, ruso, serbio, tailandés, turco, ucraniano, vietnamita. Como ejemplos de lo que se puede ver en este fondo os he puesto tres fotografías con sus comentarios, una en alemán, otra danes, y la última castellano.
Don Quijote illustriert von Eberhard Schlotter. Krähenwinkel: Bücherhaus, 1989. Fotografía: grabado de Eberhard Schlotter para el episodio de la lucha contra el ejército de ovejas y carneros (Quijote, I, cap. XVIII). Edición realizada con motivo de la exposición sobre Cervantes celebrada en el Museo Gutemberg (Maguncia).
Don Quijote illustriert von Eberhard Schlotter. Krähenwinkel: Bücherhaus, 1989. Fotografía: grabado de Eberhard Schlotter para el episodio de la lucha contra el ejército de ovejas y carneros (Quijote, I, cap. XVIII). Edición realizada con motivo de la exposición sobre Cervantes celebrada en el Museo Gutemberg (Maguncia).
362 Den Sindrige Herremands Don Quixote af Mancha Levnet og Bedrifter. Copenhague: M. Hällager, 1776-77. Fotografía: aguafuerte de Charles-Antoine Coypel que ilustra el descubrimiento de Dorotea por el cura y sus acompañantes (Quijote, I, cap. XXVIII). Primera edición danesa, traducida por Charlotta Dorothea Biehl.
208/80
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Barcelona: F. Seix, 1898.
Fotografía: cromolitografía de José Moreno Carbonero que representa la salida hacia la montería en compañía de los duques y su séquito (Quijote, II, cap. XXXIV).
La comunidad de Madrid conmemora los 400 años de las "Novelas ejemplares" de Cervantes con la exposición temporal "La mesa de los trucos".
Para poder acceder a otras noticias sobre el Museo Cervantes dejo aquí este enlace: Noticias
Si queréis acceder a enlaces relacionados con Cervantes podéis pinchar aquí. Están los enlaces a otros museos cervantinos, como por ejemplo el de Valladolid, el de Baena, y el de Esquivias en Toledo.
En la página web también se puede hacer una visita virtual del exterior, de la primera planta y de la planta baja. En el patio encontramos en una esquina un pozo con brocal:
En la primera planta, entre otras estancias se encuentra la habitación del Estrado de las mujeres: se llama así porque es de origen oriental y se cubría el suelo con alfombras y almohadones para sentarse en posición turca con las piernas cruzadas, y se realizaban labores como coser: torno de hilar escuela castellana, siglo XVII.
En la primera planta se encuentra la sala de exposiciones temporales, con "El retablo de maese Pedro", es un homenaje al amor que sentía Miguel de Cervantes por el teatro de títeres:
Para finalizar dejo un vídeo sobre las adquisiciones bibliográficas que la Comunidad de Madrid compró para el Museo Casa Natal de Cervantes:
martes, 4 de junio de 2013
Busqueda y recuperación sobre Joe O'Donnell
Joe O'Donnell (7 de mayo 1922 – 9 de agosto 2007), fue un documentalista, fotoperiodista y fotógrafo de la Agencia de Información de Estados Unidos. Autor de las imágenes de la devastación nuclear en Hiroshima y Nagasaki, estuvo destinado en la Casa Blanca entre 1949 y 1968.
El periódico El País, el 18 de agosto de 2007, recoge una necrológica titulada: "Joe O'Donnell, fotógrafo", Pinchar aquí , con información sacada de un artículo que el New York Times publicó el 14 de agosto de 2007 en su obituario: "Joe O'Donnell, 85, Dies; Long a Leading Photographer" por Douglas Martin. Enlace al New York Times.
En el blog del periódico 20 minutos.es hay una entrada titulada: "La borrosa historia de una foto del horror de Nagasaki" en la se cuestiona si las imágines son reales y si fueron realizadas verdaderamente por Joe O'Donnell.
Enlace del blog del 20 minutos.
En la hemeroteca del periódico ABC, encontramos este artículo "Muere Joe O'Donnell, fotógrafo de Hirosima y Nagasaki bombardeadas".
Enlace del periódico ABC.
El Washington Post, periódico de EE.UU. publica el 16 de agosto de 2007, el artículo: "Joe O'Donnell; Captured Images of Hiroshima, Five U.S. Presidents".
Enlace al Washington Post
Vídeo sobre su vida y sus fotografías:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)